GRUPO:
LOS AMIGOS
Cultura
y sociedad:
Según la antropología es la disciplina que estudia la
cultura material, inmaterial es todo lo que el hombre construye, crea o habla
según la psicología hay 2 tipos de cultura :
- La
cultura oficial (Opera, música clasica)
- La
cultura tradicional (costumbres y creeencias)
- La
ultima que no es considerada oficialmente como cultura (popular)
En base a estos conceptos de cultura, es que el humano
adopto ciertos tipos de actitudes con los cuales se siente identificado y esto
se llama proceso de formación o cambio de actitudes.
Spradley & McCurdy (1975). Nos dice que la cultura es
definida como el conocimiento Adquirido
que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar
comportamientos.
Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una
persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.
Estas definiciones carecen de un aspecto importante:
ellas no mencionan los artefactos (herramientas, útiles, etc) que provienen y
son parte de la cultura de los pueblos.
Los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente
definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda
conexión, Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas
que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente
que “tienen, poseen” una cultura.
Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad (
o como él dice a la estructura social) dice: “ la cultura es la trama de
significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia
y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social
(sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales
realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son,
entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” American
Anthropologist, vol 59, 1957.
Entonces, y siguiendo a Spradley, podemos encontrar tres
aspectos de la cultura:
Conocimientos Comportamientos Artefactos
Pero, pese a que esta definición es bastante concisa y
atractiva, otros antropólogos han sumado elementos que ayudan a definir, que
influyen en la formación del concepto de cultura, provocando una mayor
complejidad en el proceso de definición amplia del concepto de cultura: estamos
hablando de los procesos Físico y Psicológicos que tienen efectos directos
sobre el concepto de cultura.
Ejemplo:
Bronislaw Malinowski: (Aspectos que interfieren en la
cultura y que redefinen el concepto)
El Metabolismo Humano: El hombre busca el tipo ideal de
alimentación, influyendo esto en el tamaño y el lugar residencial de un grupo
humano.
Supervivencia Física: El hombre tiene que sobrevivir
frente al medio ambiente y otros grupos humanos.
Reproducción: Las reglas que guían y gobiernan el acceso
a la vida sexual del grupo, la residencia, la división de roles (papeles
desempeñados), la distribución de la comida, etc, son designados por el grupo
para establecer una buena vecindad y para asegurar la siguiente generación.
Este énfasis en poder reproducirse como grupo genera pautas culturales.
Salud: Los grupos humanos buscan comprender qué es lo
enfermo y qué lo sano.
Confort humano: Los humanos buscan cómo eliminar el dolor
y cómo maximizar las sensaciones placenteras.
Existen otros, pero la idea es mostraros que pautas de
comportamiento grupal e individual generan aspectos que interfieren,
transforman y complementan cada uno de los conceptos de cultura.
A la antropología le interesa más que la singularidad de
los individuos, la repetición de los elementos de comportamiento de los hombres
y del orden de estos elementos dentro de Patrones. Estos patrones son lo que
denominamos aspectos básicos de la cultura.
Por tanto los antropólogos quieren conocer las
características comunes a todos los hombres o a un grupo de hombres –tales como
la necesidad de alimento, color, satisfacción sexual, intelectual o estética- y
la forma de satisfacer estas necesidades que muchas veces se concreta en medios
diferentes.
Actitudes:
Es una predisposición a responder de determinada manera
ante ciertas cosas.
Según Allport “ la actitud es el estado de preparación o
disposición mental o psicológica y mental, que se organiza a través de la
experiencia y que influye en la respuesta del sujeto”.
Consta de 3 elementos básicos:
1ª Una creencia u opinión sobre una cosa
2ªSentimiento respecto a esla
3ªTendencia a obrar en cierta forma ante esa cosa
Consta de 3 procesos fundamentales que intervienen en la
formación o cambio de actitudes son.
Aª Conformidad
Bª Identificación
Cª Internacionalización
Existen otros, pero la idea es mostraros que pautas de
comportamiento grupal e individual generan aspectos que interfieren,
transforman y complementan cada uno de los conceptos de cultura.
A la antropología le interesa más que la singularidad de
los individuos, la repetición de los elementos de comportamiento de los hombres
y del orden de estos elementos dentro de Patrones. Estos patrones son lo que
denominamos aspectos básicos de la cultura.
Por tanto los antropólogos quieren conocer las características
comunes a todos los hombres o a un grupo de hombres –tales como la necesidad de
alimento, color, satisfacción sexual, intelectual o estética- y la forma de
satisfacer estas necesidades que muchas veces se concreta en medios diferentes.
También
se dice de la actitud que es el proceso más estático que la opinión se deriva
de los valores (bueno, malo) menos complejo que el valor.
Aaker
(2001) define actitudes como: “Estados mentales utilizados por los individuos
para estructurar la forma en la que perciben su entorno y dirigen la manera en
que ellos se dirigen a éste”. Todas las definiciones parecen coincidir en se
trata de un estado mental de predisposición, una forma en la que el individuo
estructura su propio mundo particular, organizado a través de la experiencia,
de tal forma que cuando lo confronte con un estímulo éste se comporta de una
determinada forma (John R. Webb).
Con respecto a cómo surgen se dice . CÓMO
SURGEN LAS ACTITUDES
La actitud se considera mediadora entre los
estímulos del ambiente social de la persona y las respuestas o reacciones de
ésta a dicho ambiente. Es una forma activa de adaptación de la persona a su
medio ambiente.
Antecedentes
cognitivos: El conocimiento que la persona ha adquirido
en su relación con el objeto actitudinal, en el pasado, le proporciona una
buena estimación de cómo debe ser evaluado dicho objeto.
Antecedentes afectivos: la experiencia
cotidiana ofrece numerosos ejemplos de la influencia de las emociones sobre
muchas funciones psicológicas de la persona.
Antecedentes
conductuales: la accesibilidad de la actitud es decisivo,
aunque la experiencia directa es uno de los determinantes de la accesibilidad.
libro ellis ¿qué hace bella a una mujer? explica que:
La familiaridad es básico que nos atrae, nos causa confianza
lo extraño.- causa peligro, pero atrae al riesgo y este deriva en procesos
psicológicos:
- el
conocimiento
- cuestiones
emotivas (experiencias con las personas o cosas, positivas o
negativas) van sumándose al conocimiento
- comportamental
(como lo conosco me acerca o me aleja)
Si estudiamos la actitud de forma adecuada podemos predecir
la conducta
como se venden los productos?
Integración, aceptación y status .
La actitud cambia cuando cambia algunos de sus elementos;
cuando haces algo donde tienes una actitud negativa y lo haces tu propio
equilibrio te exige justificar la modificación cambia la actitud escalas:
preguntas que miden la actitud
“todo objeto físico o social es motivo de actitud”
una fruta, marcas, una figura deportiva, cultural,
social o político.
Valores:
Aquellos criterios que rigen el compartimiento de los
seres humanos, la práctica de los valores a un individuo con la manera de estar
en el mundo del grupo de que pertenece.
La filosofía, y dentro de ella especialmente la
axiología, la psicología y otras ciencias sociales abordan el término
"valor".
A partir de las lecturas realizadas nos orientamos a
fundamentar dos acepciones válidas y necesarias del concepto "valor".
Distinguimos el "valor" objetivo del
"valor subjetivo" :
Por "valor objetivo" entendemos aquella
propiedad de los objetos materiales y de la conciencia social que por afectar
positiva o negativamente las necesidades del sujeto (individuo, grupo o
sociedad) engendra en este una orientación afectiva o motivacional de
aproximación o evitación respecto a la misma.
Por "valor subjetivo" entendemos el reflejo
cognoscitivo (en percepciones, representaciones, conceptos y proyectos) del
valor objetivo en la personalidad o en la psicología social del grupo como una
orientación afectivo-motivacional.
O sea, cuando decimos valor "objetivo" o
"subjetivo" nos referimos a lo mismo, por ejemplo, a la Patria como
valor. Pero en el primer caso (el valor objetivo) nos referimos a la Patria
como realidad objetiva, a nuestra nacionalidad. En el segundo caso (el valor
subjetivo) nos referimos al reflejo del valor objetivo en el sujeto, o sea, en
qué medida un determinado sujeto es patriota y responde a este valor. Cuando se
habla de "formación de valores" por lo general estamos aludiendo
precisamente al valor subjetivo.
Es necesario tener en cuenta que el valor surge y existe
sólo en la interacción sujeto-objeto, pues el valor objetivo debe su aparición
a la presencia de un sujeto (individual o colectivo) que se orienta hacia él y
a su vez el valor subjetivo surge en virtud del reflejo del objeto externo (o
sea, del valor objetivo). Sólo si el objeto (natural o social) satisface
necesidades del sujeto se convierte en valor. Sólo si el sujeto refleja al
objeto que le satisface y se orienta afectiva y motivacionalmente hacia él,
convierte a ese objeto en un valor. Así el valor objetivo y el subjetivo se
engendran recíprocamente en la interacción sujeto-objeto.
Decía S.L. Rubinstein (1965, 82-83) "El ser existe,
también, independientemente del sujeto, mas en calidad de objeto se
correlaciona con el sujeto. Las cosas que existen independientemente del sujeto
se convierten en objetos a medida que aquel entra en relación con ellas y las
cosas se incorporan al proceso cognoscitivo y de acción del hombre como cosas
para nosotros".
En consonancia con esta idea de Rubinstein podríamos
decir igualmente que el ser, la realidad, existe independientemente del sujeto,
mas en calidad de valor objetivo se correlaciona con el sujeto. Las cosas que
existen independientemente del sujeto se convierten en valores a medida que el
sujeto entra en relación con ellas y las cosas se incorporan al proceso
afectivo y volitivo del hombre como valores para nosotros.
Si la categoría objeto se refiere a la dimensión
cognoscitiva, la categoría valor objetivo se refiere a la dimensión afectiva y
motivacional del ser, de la realidad objetiva.
Los procesos psíquicos reflejan la realidad y regulan la
actividad. La regulación de la actividad se efectúa en dos direcciones: la
regulación inductora o regulación motivacional, que confiere dirección, sentido
e intensidad a la actividad; y la regulación ejecutora o intelectual, que
determina que la actividad se realice en dependencia de sus condiciones
objetivas. Ambos aspectos de la regulación psicológica se encuentran en unidad
dialéctica. Los valores pertenecen a la regulación inductora o motivacional,
pero se encuentran en unidad dialéctica con la regulación ejecutora o
intelectual.
Una interpretación psicológica del concepto valor
requiere esclarecer su relación con los de actitud, motivo y necesidad.
La motivación y la afectividad del hombre surgen y actúan
en la interacción del sujeto con los múltiples objetos y sujetos que componen
la realidad.
El sujeto tiene muy diversas necesidades: orgánicas,
económicas, de contacto afectivo, de exploración o percepción, de actividad, de
valoración, de dar un sentido a la vida, necesidades morales, estéticas,
políticas, de conocimiento y tantas otras. En su interacción con un determinado
objeto o persona o grupo o forma de la conciencia social, el sujeto va
descubriendo cómo se relaciona con sus muy diversas necesidades. Surge entonces
una actitud hacia ese objeto o persona o grupo o institución o forma de la
conciencia social, en dependencia de cómo esa realidad satisface o frustra sus
diversas necesidades. El concepto de necesidad es analítico y centrado en el
sujeto. El de actitud es sintético y centrado en la realidad que se considere.
Pensamos que el valor es el objeto de la actitud. Toda
actitud tiene un objeto, se dirige hacia algo, a favor o aproximándose, o en
contra o evitándolo. Para nosotros el valor es el objeto de la actitud, es
aquello hacia lo cual la actitud se dirige a favor o en contra, aproximándose o
evitándolo.
Entendemos por motivo aquel reflejo subjetivo que mueve
al sujeto, lo dirige e impulsa con determinada intensidad ya sea acercándose o
evitando a un determinado objeto.
Las necesidades y las actitudes pueden ser pasivas o
activas. Pasivas, cuando expresan cómo dependen de su objeto por privación,
frustración, satisfacción actual o perspectiva. Son activas, cuando impulsan y
dirigen al sujeto, lo mueven a la acción. Las necesidades y actitudes activas
son los motivos y esto supone el reflejo de la posibilidad objetiva de lograr,
de obtener, el objeto meta de la actividad. Si una necesidad o actitud no se
acompaña del reflejo subjetivo de la posibilidad de su satisfacción, permanece
sólo pasiva y no se convierte en un motivo.
Si entendemos por valor el objeto de la actitud, entonces
debemos diferenciarlos en pasivos y activos, según sea la actitud. Los valores
activos son motivos, pero no todos los valores son motivos, sino sólo aquellos
que mueven, que impulsan, que dirigen la conducta y que suponen la convicción
sobre la posibilidad de obtenerlo, de lograrlo.
En conclusión, el valor es el objeto de la actitud y en
el caso de actitudes activas, el valor es un motivo de la actividad.
Norma: Es una pauta de conducta que se estima adecuada en
determinada clase de situaciones nos indican cómo actuar de acuerdo con ciertos
valores morales.
Conclusión:
La cultura ejerce una enorme influencia en nuestras
actitudes y comportamientos: nos dirá como vestir, nos especifica bien que
comer y que cosa no debe comerse, etc.
Videos analizados en clase:
“Un tour dentro del Perú”
En este video se refleja el componente afectivo pues el
hecho de ver distintas comidas Peruanas a algunos nos despertaba el sentir
nostálgico de no encontrarse en su tierra para disfrutar de aquellas comidas
tal y como las conocimos, a otros nos
despertó simplemente el deseo de querer probarlas al instante.
“Canciones de Autores Peruanos”
Según el Psicólogo Juan García Madruga explica cómo se
manifiesta este tipo de actitudes, nos dice que es una respuesta afectiva,
basadas en los sentimientos que hacen reaccionar a una persona y tomar una
actitud en una situación determinada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario