lunes, 4 de noviembre de 2013

GRUPO NUEVA GENERACION: SESION 6


 SECION 6 Procesos interpersonales y de Influencia Social
La relación interpersonal es la interacción de 2 o más personas según eumed.net manifiesta que: La comunicación interpersonal efectiva es orgánica y no mecánica y genera nuevas maneras de conducta y nuevas posibilidades para el desarrollo de los participantes.
La comunicación interpersonal definida por Haroldsen y Blake como: La relación entre emisor y receptor que se da en el mismo espacio y encontrados físicamente próximos.
Según  leyla brendel: En un proceso de mediación la comunicación bidireccional en el cual se lleva a cabo la mediación se intercambian información, sentimientos, emociones, etc., entre personas involucradas por medio de un lenguaje común de modo que el mensaje sea entendido por el receptor, de manera que en este proceso de mediación se logre una comunicación efectiva, para lograr la comunicación efectiva.
En un proceso de mediación la comunicación bidireccional en el cual se lleva a cabo la mediación se intercambian información, sentimientos, emociones, etc., entre personas involucradas por medio de un lenguaje común de modo que el mensaje sea entendido por el receptor, de manera que en este proceso de mediación se logre una comunicación efectiva, para lograr la comunicación efectiva además se debe crear un contexto que la facilite, es aquí donde le mediador debe colocar las pautas a seguir para llevar un intercambio de ideas, pensamientos y emociones en un ambiente de respeto y armonía de modo que los mediados logren intercambiar efectivamente sus respectivos mensajes para llegar a la solución de sus diferencias.
El mediador deber ser ante todo asertivo, debe saber escuchar y leer entre líneas los mensajes entre ambas partes, de modo que pueda comprender y guiar a las partes hacia la solución de sus conflictos.

Los 5 procesos según Juleisi Sánchez: Percepción, Pensamientos, Sentimientos, Intencionalidad, Acción.
Para García M. las etapas de la comunicación interpersonal son:
 -Comunicación no verbal: Cuando tratamos a extraños en el intento de satisfacer una necesidad personal o interpersonal, tenemos pocos datos para ir más lejos del significado que da el entorno y los datos de las personas con las que entramos en contacto.
-Inicios de la comunicación: Nos decidimos a comunicar en la medida que confiamos en la interpretación de las claves no verbales que hemos observado. Las experiencias previas en un entorno concreto o similar vinculan a la forma en que tratemos de iniciar la comunicación.
-Reducir la incertidumbre sobre las otras personas: Gran cantidad de preguntas surgen cuando las personas se encuentran por primera vez. Preguntas que pueden ser útiles entre los comunicantes porque: Según se van conociendo reducen la incertidumbre que sentían antes de iniciar la transacción comunicativa y Además, pueden ser capaces de conquistarse mutuamente en virtud de intereses comunes.

Lo que manifiesta Garcia M son etapas con la que se empieza una comunicación con otras personas la primera etapa consiste en que cuando una persona no conoce a otra persona primero juzga aspectos físicos, vestimenta, etc que según sus conclusiones lo van a llevar a que haya inicios de una conversación que va a consistir en que haya mas interacción con la persona que esta entablando una conversación y esta los va a llevar tener más confianza que antes según sean sus características emocionales o comportamiento.  

Según la UPV existen 3 tipos de relación interpersonal:
-Relaciones intimas/superficiales: implica intima y superficial
-Relaciones personales/sociales: implica personal, identidad social, identidad humana.
-Relaciones amorosas: implica pación, compromiso, intimidad.


Influencia social

Las personas están influenciadas por la sociedad ya que  determina nuestras creencias, sentimientos y conductas, Hoy en día hay muchas influencias sociales que nos pueden llevar a cometer actos de delito o también actos de buena voluntad para que esto ocurra se necesita un proceso de una costumbre y que haya una persona dirigente que esté llevando a tener estos actos.

Teoría de la comunicación persuasiva
La teoría de la comunicación persuasiva se utiliza en el estudio de la influencia que se ejerce mediante la comunicación en las sociedades occidentales y/o globalizadas. Al respecto, Lasswell definió el estudio de la comunicación como el estudio de "quién dice qué a quién y con qué efectos". Es decir, qué fuente dice qué mensaje a qué receptor y qué influencia le produce. Éstos son los elementos clave de la influencia mediante la comunicación: fuente, mensaje y receptor. Carl Hovland lideró un programa de investigación dirigido a descubrir los procedimientos más eficaces para influenciar a la gente mediante la comunicación. Para ello estudió qué carácterísticas deben tener la fuente y el mensaje para ejercer más influencia, y a la vez, qué características debe tener el receptor para ser más influenciable. Los resultados de esta investigación son utilizados por políticos, publicistas y vendedores para influir en las personas y venderles sus campañas y sus productos. Sin embargo, conocer estos mecanismos también es muy útil para las personas sin intereses políticos ni comerciales, tanto a la hora de convencer a los demás como para entender cómo pretenden influenciarnos en nuestra vida diaria.


Teoría de la disonancia cognitiva
De tanto en tanto, alguna secta pronostica el fin del mundo en alguna fecha concreta. Éste fue el caso de una secta sueca que en los años 50 pronosticó que el fin del mundo llegaría en Navidad. El investigador Leon Festinger se interesó por saber qué pasaría con las creencias de esta secta cuando, al llegar Navidad, no pasara nada y tuvieran que admitir que su creencia era falsa y estaban equivocados. Al día siguiente de Navidad, la explicación que recibió fue "Es verdad que el mundo iba a desaparecer, pero como nosotros hemos visto y aceptado esta verdad, hemos creído firmemente en ella. Por ello, nuestra fe ha evitado que el fin del mundo aconteciera". Lo que está claro es que al día siguiente de Navidad, los miembros de esta secta sabían dos cosas: primero, que habían creído en el fin del mundo; y segundo, que no había ocurrido. Por lo tanto, tenían dos pensamientos, es decir, dos cogniciones, que se contradecían entre sí. A raíz de la explicación que Festinger le dio a este suceso, surgió la teoría de la disonancia cognitiva.
     El tener conciencia de que estamos afirmando a la vez cosas contradictorias nos produce malestar, tensión e incomodidad psicológica, es decir, una disonancia cognitiva. Para solucionarlo buscamos una salida, una justificación que nos permita recuperar la coherencia cognitiva, tal y como hizo esta secta en la explicación que dio. Cuanto mayor es la intensidad de esta disonancia, más energía invertiremos para eliminarla. Por ejemplo, si el tema nos importa poco, podríamos simplemente dejar de lado una de las dos y aceptar la otra, pero si nos importa mucho, podríamos dejar de lado nuestras tareas habituales para ir a buscar información activamente. La estrategia más habitual consiste en modificar uno de los elementos contradictorios, el que resulte más fácil, para eliminar la disonancia o que nos afecte menos. También, como es el caso de la secta, puede crearse un motivo que dé sentido a los dos a la vez. En conclusión, la actitud puede modificarse por factores internos, además de por los factores externos que muestra la teoría de la comunicación persuasiva.
INFLUENCIA SOCIAL
 Influencia social = proceso básico en psicología social que recoge todos aquellos procesos en los que una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la obediencia social:

Ø      persuasión o cambio de actitudes » técnica o proceso de influencia social mediante la cual se influye en el comportamiento de una persona, intentando modificar las actitudes para cambiar el comportamiento.

Ø      conformidad social » tipo de influencia social en la que los sujetos cambian sus actitudes y comportamientos para cumplir las normas grupales, es decir, para adaptarse al grupo.

Ø      aceptación social o aquiescencia (= consentimiento) » proceso de influencia social que implica una petición directa de una persona a otra consistiendo en aceptar lo que otra persona te pide.

Ø      obediencia social » tipo de influencia social en la que una persona obedece las órdenes directas de otra que, normalmente, tiene algún tipo de autoridad.



¿POR QUÉ NOS CONFORMAMOS? TEORÍAS

a) T. de la influencia social normativa: nos conformamos porque deseamos gustar y ser aceptados por los demás, por eso modificamos nuestro comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los otros.

b) T. de la influencia social informativa: nos conformamos porque tenemos un deseo de estar en lo correcto. Cuando tenemos que expresar una opinión nos fijamos en la de los demás porque creemos que es la correcta conformándonos así en la opinión de la mayoría, porque los demás son, para nosotros, fuentes de información.



CONSECUENCIAS DE LA COMFORMIDAD: CÓMO JUISTIFICAMOS EL HABERNOS CONFORMADO

 Salomón Asch dice que hay gente que lo hace (el conformarse) sin ningún tipo de reserva (= prevención que se hace de una cosa). Esto tiene efectos psicológicos positivos a largo plazo, pero es un proceso complejo. Pero, lo habitual es que crean que su pensamiento inicial es el correcto, pero que a su vez no quieran discrepar del resto, produciendo una disonancia entre lo que creen y lo que dicen; y como toda disonancia cognitiva, tiende a reducirse reestructurando la situación, es decir, llegando a conformarse mediante lo que los otros dicen.

Buchler hizo un experimento que consistía en que varias personas tenían que decidir si serían médicos o músicos. Antes de emitir el juicio, se les dijo a una mitad que otros sujetos habían dado una probabilidad muy baja de ser músicos, y a la otra mitad no se les dijo nada. Así, los sujetos que se conformasen con lo que de les dijo sus interpretaciones cambiarían. La decisión de conformarse de un grupo puede ir seguida de cambios en la interpretación de los hechos que tienden a justificar la conformidad.

En numerosas ocasiones, las personas no se conforman nunca, ¿por qué?:

·        Las culturas son un medio de presión, unas presionan más hacia la individualización y otras más hacia ser comunitario. Todos tenemos un deseo de individualización, queremos ser reconocidos como nosotros mismos y nos gusta distinguirnos. Se da un balance entre el deseo de ser aceptados (que nos llevaría a la conformidad) y el de individualización (que nos llevaría a la inconformidad), aunque tendemos a un equilibrio.

·        Nos gusta mantener la sensación de control pensando que lo que nos pasa se debe a lo que hacemos; pero si siempre nos conformamos, el deseo de control se verá mermado porque tendremos la impresión de que no decidimos por nosotros mismos notando una restricción de la libertad individual. Hay diferencias individuales en el deseo de control, pues hay personas en las que es muy alto y no se conforman, y al revés.

Para que las minorías puedan influir socialmente se deben dar 3 condiciones:

1) los miembros de la minoría han de ser consistentes en su posición, cohesionados contra la mayoría.

2) los miembros de la minoría deben evitar posturas rígidas o dogmáticas.

3) mantener tendencias paralelas a las del momento de la mayoría.



ACEPTACIÓN SOCIAL

            Las técnicas para conseguir la aceptación se basan en 6 principios:

·        amistad-agrado → aceptamos más cuando alguien nos cae bien o le conocemos.

·        coherencia-compromiso → una vez que una persona ha tomado una decisión intenta ser coherente.

·        Escasez → creemos que lo que es escaso es mejor valorado. Intentamos acceder a oportunidades.

·        Reciprocidad → estamos más dispuestos a aceptar peticiones de alguien que luego podremos pedirle otras.
·        Validación → estamos más dispuestos a comprar aquello que creemos que compra la mayoría de la gente porque son similares a nosotros.
·        Autoridad → valoramos la autoridad.

Técnicas basadas en la amistad-agrado:

·        t. de autopromoción » el vendedor sonríe, mira a los ojos…

·        t. de promoción de los demás » se halaga a personas o público mediante obsequios o regalos antes de la petición (con el objetivo de una renta mayor).

Técnicas basadas en la coherencia-compromiso:

·        t. del pie en la puerta » si una persona acude a hacer un favor pequeño es más probable que acuda después de hacer una petición mayor. Esto se ha comprobado que funciona, pero no está claro. Funciona más cuando las dos peticiones van en el mismo sentido (tiene que ver la una con la otra), y en algunas ocasiones mínimas no ha funcionado.

·        t. del amago » consiste en ofrecer un trato más ventajoso al cliente. No es legal en venta. Ej: promoción limitada de automóviles. Cuando el cliente acude, el vendedor dice que esa oferta se ha acabado, pero te habla de otra cosa en peores condiciones al artículo inicial. Lo lógico es decir que no lo aceptas, pero lo cierto es que muchas personas dicen que sí a esta 2ª oferta, y lo hacen coherentemente. Esto se hace mucho en relaciones interpersonales.

·        t. del cebo y el interruptor » se ofrece un producto que está a muy buen precio y cuando llega el cliente el producto es de peor calidad.
Técnicas basadas en la escasez:

·        t. de jugar fuerte » consiste en presentar al candidato como muy deseado por otras personas, y así, hacerlo más deseable o apetecible. Ej: dar celos en una relación.

·        t. de la fecha límite » usted tiene esta oferta hasta tal fecha, por eso la persona acepta.

Técnicas basadas en la reciprocidad:

·        t. de la puerta en la cara » consiste en pedir un favor muy importante a alguien que te va a decir que no, y cuando te dan con la puerta en las narices, le pides que te haga otro favor más pequeño. La probabilidad de que la persona acuda es mayor que si se lo pides directamente.

Técnicas usadas por los negociadores:

·        t. del “esto no es todo” » consiste en ofrecer una serie de beneficios e ir aumentándolos. Ej: por 6 € te llevas esto, y por otros 4 € más te llevas esto otro y por…Y al final, el precio del producto es el que al principio expone.

·        t. de la palmada en el hombro » consiste en que cuando una persona siente que tiene una relación con otra, es más probable que le haga un favor. Se establece algún vínculo entre la persona-objeto. Esta teoría tiene mucho que ver con el agrado.

Técnica que no se estudió con ninguno de los anteriores principios:

·        t. de las quejas o del “quien no llora no mama” » en algunos casos, las quejas tienen un objetivo de influir socialmente. Tienen resultados para conseguir lo inmediato porque incrementas el costo de respuestas por parte del otro. Esta técnica es muy efectiva para el momento, pero si la utilizas mucho deteriorará la relación.

OBEDIENCIA SOCIAL

            En el experimento de obediencia a la autoridad de Stanley Milgram, un porcentaje muy alto seguía a la autoridad (el 65% llegó hasta el final a dar descargas mortales).

            Factores o razones de por qué obedecemos a la autoridad hasta tener incluso comportamientos destructivos hacia una tercera persona:

·        Se atribuye la responsabilidad al que ordena (no sobre el que obedece). Muchas veces esto es implícito (= sobreentendido), pero otras veces es explícito (en el experimento de S.Milgram no decían quien era el que ordenaba).

·        Las órdenes se intensifican gradualmente empezando por pedir órdenes para acciones inofensivas y, poco a poco, se pedían órdenes para acciones más ofensivas. Este proceso gradual es mejor si quieres que te obedezcan, que si de repente ordenas que te hagan acciones muy ofensivas.

·        En los experimentos de obediencia destructiva, los acontecimientos ocurrían rápidamente, para así no pararse a pensar ni a planificar. Esto incrementa la obediencia.

·        Los procesos se dan en grupos sociales, dándose la conformidad social del grupo, porque si el grupo lo hace, le seguimos.

·        Las figuras de autoridad tienen signos visibles para poner de manifiesto quién es la autoridad. Esto hace que la persona tenga siempre en mente quién es el que manda, poniéndose de manifiesto la pirámide de la jerarquía.
INTEGRANTES:
AGUIRRE SAJAMI INGRID
CORNEJO AGURTO ISELA
FUENTES SALAZAR FIORELLA
SUMERINDE AYALA VANESSA
MEDINA TORREJON DAYSI


No hay comentarios:

Publicar un comentario